Café Pro- Acción
¿Qué es Café Pro Acción?
El Café Pro- Acción es una metodología de conversación creativa e inspiradora en la que se invita a los participantes a compartir sus preguntas (sobre proyectos, ideas iniciales, etc.) y a recibir aportes (preguntas más profundas, conocimientos, experiencias) de los demás, para ayudar a pasar de las preguntas a las acciones. El concepto original de Café Pro- Acción es una mezcla de Café del mundo y Tecnología de Espacio Abierto World Café y Open Space Technology.
Al igual que en la Tecnología de Espacio Abierto, los temas son propuestos por los propios participantes. No hay un orden del día establecido, sólo preguntas orientativas generales, con la intención de profundizar en el proceso de aprendizaje de todos los participantes. Como en un Café del mundo, puede evocar y hacer visible la inteligencia colectiva de cualquier grupo, aumentando así la capacidad de las personas para actuar eficazmente en pos de objetivos comunes. Esto significa que durante este evento participamos en diferentes temas de conversación.
¿Para qué se utiliza mejor Café Pro- Acción?
Café Pro- Acción puede utilizarse con una invitación abierta a un amplio número de personas y/o como metodología para que un grupo, organización o comunidad específicos entablen una conversación creativa e inspiradora. De este modo, es una buena herramienta para converger y pasar a la acción.
¿Para qué se utiliza mejor Café Pro- Acción?
Es una forma estupenda de hacer converger un proceso, ayudando a las personas a pasar de la exploración abierta o siguiendo una priorización de ideas a la definición de posibles líneas de acción, o simplemente a profundizar en cuestiones, temas o posibles acciones a emprender y explorar en profundidad a través de la inteligencia colectiva cada una de ellas y lo que podría ser necesario para avanzar.
Resulta especialmente útil para procesos de planificación estratégica y consultas.
¿Qué resultados puedo esperar de un Café Pro Acción?
- Evocar y hacer visible la inteligencia colectiva de un grupo.
- Entender cuáles son las preguntas candentes y propuestas de acción que un grupo tiene y ayudarles.
- Aumentar la capacidad de las personas para colaborar y actuar eficazmente en torno a objetivos comunes.
- Polinización cruzada entre grupos en tres rondas de conversación.
- Aprendizaje entre pares.
Preparación de un Café Pro- Acción
Antes de la reunión debe enviarse una invitación clara y concisa en la que se explique a los posibles participantes que tendrán la oportunidad de co-crear el orden del día proponiendo temas de conversación en forma de preguntas/ideas para la acción.
La sala deberá estar preparada como una cafetería, con mesas pequeñas vestidas con manteles y forradas con papel, rotuladores y notas adhesivas. Si es posible, también tenemos un espacio separado donde empezamos la reunión sentados en un círculo antes de pasar a las mesas y luego terminar la reunión en el círculo, como iniciamos.
¿Cómo funciona el Café Pro Acción?
- Registro breve (círculo de bienvenida)
- Explicación de la finalidad del Café Pro- Acción y de lo que podría ocurrir tras el acto.
- Breve explicación de la logística del proceso
- Un espacio de silencio/reflexión para que las personas puedan plantearse preguntas/proyectos/ideas y beneficiarse de las aportaciones de los demás. Generalmente se eligen por orden de llegada y se trabaja con múltiplos de 4 o 5 (por ejemplo, para 20 personas no habría más de 4-5 temas en total). A los que proponen temas a partir de ahora se les llama anfitriones temáticos.
- Propuestas de temas:
- Los anfitriones temáticos exponen brevemente su idea/pregunta/tema (y lo anotan en el orden del día) y, a continuación, eligen su mesa. Así hasta que se llenen las mesas (1 anfitrión participante por mesa + 3-4 participantes).
6. 3 rondas de conversación: (cada una de 30 minutos con su propia serie de preguntas orientativas)
- Ronda 1 - ¿Cuál es la búsqueda detrás de la pregunta? Al final de esta ronda, el anfitrión del tema permanece en su mesa y los demás participantes se desplazan en distintas direcciones a una nueva mesa.
- Ronda 2 - ¿Qué falta? Durante esta ronda, los participantes exploran juntos en busca de lagunas y de lo que no se ha pensado, aportando cualquier información importante de la ronda anterior. Al final de esta ronda, el anfitrión del tema permanece en la mesa y los participantes vuelven a la mesa en la que empezaron en la primera ronda.
- Ronda 3 - ¿Y ahora qué? Esta ronda tiene por objeto ayudar a definir lo que sucederá a continuación, cómo avanzar en esta búsqueda, cuál debe ser el plan a seguir... Definir con el mayor detalle posible.
7. Círculo de gratitud e invitaciones a colaborar. Las personas comparten lo aprendido y expresan su gratitud por lo que han aprendido, al tiempo que exploran los próximos pasos e invitan a colaborar para seguir avanzando cuando proceda.